
Debate en marcha: la reforma constitucional en Santa Fe y el derecho a la comunicación
Mientras que los constituyentes de la provincia de Santa Fe discuten la reforma de la Constitución, emergen voces que invitan a reflexionar sobre este proceso y la inclusión en su nuevo articulado de las garantías indispensables a la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y el acceso público a la información como pilares fundamentales de la democracia. En este contexto, el programa radial Primera Conexión, que se emite por FM Cristal, recibió en sus estudios al licenciado Juan Mascardi, director de la carrera de Periodismo en la Universidad Abierta Interamericana (UAI), quien aportó una mirada crítica del proceso y comparó esta experiencia con la ya vivida en Entre Ríos, provincia que reformó su Carta Magna en 2008.
“Cuando hablamos de comunicación en relación con la reforma constitucional santafesina, hay un artículo que es muy interesante: el artículo 11, que suponemos se va a ampliar y que tiene que ver con la libertad de expresión”, señaló Mascardi.
Para enriquecer el análisis, el director de la Licenciatura en Periodismo se apoyó en el caso entrerriano, y explicó que, en su investigación, se contactó con el constitucionalista Valentín Bigoni, cuya tesis de grado aborda precisamente los aspectos constitucionales vinculados a la libertad de expresión. A partir de ese trabajo, destacó varios artículos de la Constitución de Entre Ríos que podrían servir como referencia para Santa Fe.
Uno de los puntos centrales es el artículo 12, que consagra la libertad de expresión y de prensa en línea con la Constitución Nacional, pero con una particularidad que Mascardi remarcó: “Se asegura que no puedan dictarse medidas preventivas que restrinjan su ejercicio”. Además, el artículo 13 garantiza el derecho de acceso a la información pública de forma gratuita, veraz, completa y oportuna, obligando a los funcionarios y entes estatales a responder los pedidos de información. En caso de negativa o falta de respuesta, el artículo 56 habilita a recurrir a la Justicia mediante una acción de amparo, algo que en Santa Fe existe, pero sin rango constitucional.
Otro aspecto innovador señalado por Mascardi es el artículo 84, que extiende el acceso a la información en el ámbito ambiental, posicionando a Entre Ríos a la vanguardia en temas ecológicos. Pero quizás uno de los puntos más relevantes para el ecosistema mediático es el artículo 14, que regula la publicidad oficial. “La asignación de recursos publicitarios por parte del Estado debe asegurar una distribución equitativa y fortalecer a los medios locales, independientemente de su nivel de audiencia”, explicó.
En este sentido, subrayó la importancia de contemplar los llamados “desiertos informativos”, aquellas localidades sin medios de alcance provincial o nacional. “Es muy interesante que esto tenga rango constitucional para el desarrollo del periodismo hiper local, algo que está muy en boga”, afirmó, y recomendó revisar los debates recientes llevados a cabo en el seno de la Sociedad Interamericana de Prensa sobre la sustentabilidad de los medios.
Finalmente, el comunicador destacó el artículo 70 de la Constitución entrerriana, que protege a los medios de comunicación radicados en la provincia y fomenta la identidad cultural frente a la concentración de plataformas y oligopolios. “Traer este debate es fundamental. Hay muchas instituciones como el Sindicato de Prensa, universidades y organizaciones como FOPEA (Foro de Periodismo Argentino) —del cual formo parte— que monitorean la libertad de expresión y están repensando estos temas”, concluyó.
Para Mascardi, el mensaje es claro: “La información es un bien público. Sin periodismo, jamás vamos a tener una sociedad con transparencia. Esta causa no es endógena, debería ser de toda la sociedad”.