El CIITI 2025 y el desafío de integrar la inteligencia artificial

El Congreso Internacional en Innovación Tecnológica (CIITI) Informática se aproxima y tiene su antesala en los medios de comunicación. En una entrevista realizada en el programa Primera Conexión de FM Cristal, conducido por Marcos Vizcarra y Damián Umansky, el doctor Marcelo De Vincenzi (presidente del Congreso, vicerrector de Gestión y Evaluación y decano de la Facultad de Tecnología Informática), compartió su visión sobre el presente y el futuro de la inteligencia artificial (IA), en el marco del CIITI 2025 que se celebrará, de forma virtual, en la Universidad Abierta Interamericana (UAI) el 2 de octubre próximo.

Organizado por la Facultad de Tecnología Informática y el Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática (CAETI), el CIITI llega a su vigésima tercera edición consolidado como un espacio de referencia para la reflexión, la investigación y la divulgación de la innovación tecnológica aplicada a múltiples sectores. “Ahora se viene nuevamente otro CIITI, el número veintitrés”, expresó De Vincenzi con entusiasmo. “Estamos expectantes con esta temática que nos trae, tan importante para el desarrollo tecnológico”, sentenció.

El lema de este año, “Hacia la integración natural de la inteligencia artificial”, propone una mirada colaborativa sobre el rol de la IA en conjunto con tecnologías emergentes como blockchain, computación cuántica, big data, ciencia de datos, realidad virtual y aumentada. Las exposiciones se enfocarán en cómo estas herramientas se integran en procesos productivos, educativos e industriales, jerarquizando la experiencia del usuario (UX) y naturalizando la interacción humano-máquina (UI).

En la previa del evento plenario, el 9 de septiembre se realizará una conferencia inaugural, tanto de forma presencial en el Auditorio de la Sede Rosario (Pellegrini 1620, 10° piso), como virtual a través de Microsoft Teams. Esta instancia busca presentar reflexiones y demostraciones tecnológicas que complementan las ponencias del Congreso.

 

La transformación cotidiana: oportunidades, riesgos y el desafío de la IA

Durante la entrevista, el Dr. De Vincenzi reflexionó sobre el impacto transversal de la inteligencia artificial en la vida cotidiana: “Todavía no hemos llegado, me parece, a entender hasta dónde y cuánto nos compromete y atraviesa la inteligencia artificial. Hoy hablamos de IA y la vemos con seguridad en todos lados: en seguridad, en la cocina, donde hacemos uso de esta inteligencia para potenciar búsquedas o automatizar tareas”, explicó

Sin embargo, también advirtió sobre los riesgos de una adopción acrítica: “Es importante tener en cuenta cuáles son los alcances que va a tener y cuáles son los riesgos del uso de esta inteligencia artificial. Estamos hablando de inteligencia artificial responsable y del impacto de delegar ciertas rutinas, procesos y funcionalidades que nosotros llevamos a cabo en la máquina”, mencionó

Vizcarra indicó que, como toda herramienta, el efecto de la IA depende de su uso y aplicación. De Vincenzi coincidió y ejemplificó: “A principios del siglo XX, cuando empezaron los autos, todos pensaron ‘qué bueno, no voy a tener que darle de comer a los animales ni subirme a un caballo para movilizarme’, pero al mismo tiempo el automóvil, si no lo manejás bien, puede producir daños o destruir ecosistemas que no están preparados para esto. Con la IA pasa algo similar: en un avión o en un auto, la inteligencia artificial ya es casi el 100% de todos los procesos”. En ese sentido, subrayó la necesidad de establecer criterios éticos y marcos regulatorios claros: “Delegar y depender de estas tecnologías sin una regulación que realmente limite y le dé un hilo conductor a su uso, nos deja un poco desprovistos de seguridad”.

En cuanto al impacto de la IA en el mundo laboral y educativo, De Vincenzi fue contundente: “Estas tecnologías emergentes, disruptivas, dan pie a la construcción de nuevos trabajos, pero también a la desaparición de otros. Nosotros, dentro de la universidad, formamos profesionales para trabajos que todavía no existen”, y agregó: “Probablemente ustedes en la radio, en unos años, tengan un ingeniero de prompts que usaría inteligencia artificial para que les brinde métricas y tener información mucho más precisa. No hay ningún sector que esté aislado de esta transformación”.

En cuanto a la educación, sostuvo que el paradigma está cambiando radicalmente: “Antes los exámenes eran memorísticos, decir lo que decía el profesor de la mejor manera posible. Hoy se evalúan competencias, la transformación de ese conocimiento. Y ni hablar de disciplinas como programación: hoy tiramos códigos, decimos ‘necesito en Python tales características’ y la IA lo hace”.

Para De Vincenzi, el desafío es claro: “La formación tiene que estar basada en competencias. Vas a tener que ser un profesional 4x4. No importa en qué profesión te desempeñes, vas a tener que adaptarte. Lo que es seguro es que va a estar mediado por tecnología”. Asimismo, realizó una advertencia que resuena como un llamado a la acción: “Ser analfabeto desde el punto de vista tecnológico probablemente se corresponda con el analfabeto del siglo XX que no sabía leer ni escribir”.

Finalmente, iinvitó a la audiencia a participar del Congreso: “Me gusta siempre destacar el recorrido del CIITI, que arrancó en 2003 y siempre ha ido muy por delante sobre las tendencias. No es futurología, es pensar en escenarios posibles. Es un espacio súper interesante. Métanse en la web, googleen, encuentren las características del CIITI y participen. Ya tenemos aproximadamente 7.500 participantes”.

La inscripción y la agenda completa del Congreso están disponibles en: https://uai.edu.ar/ciiti

Escuchar la nota completa cliqueando AQUÍ