
El XXIII CIITI y los desafíos de las IA: “Estamos en un siglo de transición”
En una entrevista realizada por la comunicadora Gachy Santone para el programa radial “Una tarde perfecta”, emitido por LT8 Rosario, el doctor Marcelo De Vincenzi —vicerrector de Gestión y Evaluación y decano de la Facultad de Tecnología Informática— ofreció una mirada aguda y reflexiva sobre el avance de la inteligencia artificial (IA) y su impacto transversal en la sociedad, en el marco del XXIII Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática (CIITI 2025), que se celebrará el próximo 2 de octubre.
Santone abrió el diálogo destacando la relevancia del evento: “Se vendrá en Rosario un importante congreso para hablar sobre inteligencia artificial, que es uno de los temas que ya tenemos en el presente, que no es el futuro”. El Dr. De Vincenzi, presidente del CIITI, confirmó que se desarrollará el 2 de octubre, y subrayó que se trata de la vigésimo tercera edición consecutiva, consolidándolo como un espacio de referencia en el ámbito tecnológico. “Ya son veintitrés congresos ininterrumpidos sobre temas de tendencias en tecnología informática. Este año vamos a hablar de la inteligencia artificial y su inclusión dentro de nuestras vidas, cómo la incorporamos en los procesos productivos, en nuestra escuela, en nuestra universidad, en nuestro trabajo y en todas las actividades que llevamos a cabo”, explicó.
Además, destacó que el Congreso será completamente bonificado, por lo que todos pueden participar sin costo alguno. “Solo se tienen que inscribir en www.uai.edu.ar/ciiti. Es un congreso con lenguaje coloquial para que todos se puedan interiorizar sobre nuevas tecnologías”, señaló. Como antesala al evento principal, el 9 de septiembre se realizará la conferencia inaugural en Rosario, también abierta al público. “Quien quiera venir desde las 10 de la mañana hasta las 13 horas podrá ver algunos avances de forma presencial”, indicó De Vincenzi, precisando que el encuentro será en el Auditorio de la Sede Única Regional Rosario de la Universidad, ubicado en Av. Pellegrini 1620, 10° piso.
Respecto al formato del Congreso, aclaró que el evento plenario del 2 de octubre será virtual, y ya cuenta con más de 7.000 personas inscriptas, lo que refleja el creciente interés por la temática.
IA: integración natural y desafíos humanos
Consultado por Santone sobre el concepto de “integración natural” de la IA, De Vincenzi profundizó: “Sobre todo la incorporación de la inteligencia artificial sin forzarla. La vemos como un activo, como un recurso para poder ser más productivos”. Reconoció que este proceso genera tensiones, ya que “nos saca de la zona de confort”, y advirtió que muchas tareas que hoy realizamos podrían ser delegadas a sistemas inteligentes.
El Dr. De Vincenzi destacó que la IA generativa ha permitido “conocer más información de lo que nosotros sabemos, mitigar problemas procedimentales, buscar información en lugares donde realmente no sabemos que eso existe”. Además, señaló que esta tecnología puede “construir o deconstruir información sobre ciertos parámetros, generar programas y crear conocimiento concreto”. También se refirió a la evolución hacia una IA general, capaz de pensar de forma independiente: “Nos gusta, nos sorprende, pero al mismo tiempo va a generar desafíos”.
Uno de los puntos más sensibles abordados en la entrevista fue el impacto de la IA en el mundo del trabajo. De Vincenzi fue claro: “Es transversal a todas las áreas, a los procesos productivos y al desarrollo de nuestra sociedad”. Según explicó, el ser humano está acostumbrado a tener el control total, pero los procesos cognitivos simulados por la IA —basados en matrices matemáticas y operaciones algebraicas— desafían esa noción.
“Estamos acostumbrados a ver a la persona más inteligente poder pensar siete cosas al mismo tiempo, con un tiempo de respuesta en segundos. Imaginate si eso lo acelerás a nanosegundos o milisegundos, y encima tenes la capacidad de dar millones de respuestas simultáneamente. Eso nos saca de la zona de confort y nos preocupa”, expresó. Sin embargo, también destacó que la IA ha generado nuevos empleos: “Hay que curar la información, entrenar los modelos, compartir conocimientos y pensar en la dirección en la que uno quiere que realmente piense”. De Vincenzi fue enfático al afirmar que “muchos de estos trabajos que hoy existen van a desaparecer”, pero que surgirán otros que requerirán nuevas competencias.
La educación fue otro eje central de la conversación. Santone preguntó cómo se está adecuando la IA a los programas educativos, y De Vincenzi respondió que existen posturas divergentes: “Hay muchas instituciones tanto primarias, secundarias, como universitarias que se oponen a la incorporación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la inteligencia artificial. Otras, como nosotros, no solamente evaluamos el resultado que la IA podría darnos con forma precisa, sino también el proceso de cómo se hace la ingeniería de la pregunta para construir conocimiento”.
Para el presidente del Congreso es fundamental que los estudiantes aprendan a utilizar estos recursos: “Desde la educación deberíamos considerar estos recursos, no negarlos, porque la verdad lo único que hacemos es dilatar la falta de competencias que van a tener nuestros alumnos y graduados ante los desafíos que se les van a presentar en el mundo laboral”.
El uso responsable de la IA
De Vincenzi aseguró que “no estamos en un período de transición, estamos en un siglo de transición”. Afirmó que la IA es apenas el comienzo de lo que los seres humanos pueden lograr, y recordó que “la inteligencia artificial es tecnología, no es vida. Si no hay energía, deja de funcionar”. Advirtió que quienes no adopten estas tecnologías quedarán en desventaja: “La sociedad va a buscar a quienes mejores recursos tenga para darme respuestas a las soluciones de los problemas que yo le presente”. Y agregó: “La solución no pasa por la preocupación, sino por la ocupación, entender, capacitarnos e invertir tiempo”.
Finalmente, Santone inquirió si el CIITI abordará la necesidad de regulación de la IA. De Vincenzi confirmó que este será uno de los temas centrales: “Estamos trabajando y produciendo desde los últimos dos congresos el tema de la IA responsable, el uso responsable de inteligencia artificial”. El presidente del CIITI planteó la necesidad de establecer mecanismos de certificación para sistemas de IA aplicados a procesos críticos, como el transporte. “¿Quiénes son los que deben certificar si están en condiciones? Por eso promovemos que el Estado, a nivel del Senado y Diputados, trabaje sobre leyes, no que limiten la posibilidad del uso, pero sí que la regulen”.
Propuso que, al igual que existen licencias para conducir o matrículas para ejercer la medicina, debería haber regulaciones para quienes desarrollan e implementan IA. “Todas esas cosas son temas que se van a tocar y se van a explicar en forma coloquial durante el Congreso”, concluyó.