
La inteligencia artificial como aliada: El Dr. Marcelo De Vincenzi anticipó en Radio Mitre lo que vendrá en el XXIII CIITI
En una entrevista realizada en el programa “El Puente”, emitido por Radio Mitre Rosario, el doctor Marcelo De Vincenzi —vicerrector de Gestión de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), decano de la Facultad de Tecnología Informática y presidente del Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática (CIITI)— compartió una mirada profunda sobre el presente y futuro de la inteligencia artificial (IA), en el marco de la vigésimo tercera edición del CIITI, que se celebrará el próximo 2 de octubre.
El eje central del evento será “Hacia la integración natural de la inteligencia artificial”, una consigna que, según De Vincenzi, busca promover una convivencia armónica entre humanos y máquinas. “Hoy la inteligencia artificial en cierta forma está cumpliendo algunos de los roles que nosotros, como seres humanos, hacemos en nuestra sociedad”, afirmó, y agregó que la IA se ha convertido en “una especie de asistente permanente que nos acompaña en todas las gestiones que queramos hacer. Es totalmente transversal y estamos en una etapa de 'noviazgo', viendo cuáles son los alcances y hasta dónde le vamos a permitir compartir nuestra información”.
Durante la entrevista, el periodista Juan Pablo Villa bromeó con la idea de sumar una IA al equipo del programa. De Vincenzi recogió el guante y respondió: “Dijiste de ampliar tu equipo con una inteligencia artificial, es decir, como que ya le diste persona. En cierta forma, creo que te respondiste a vos mismo. La IA es cada vez más autónoma”.
El Dr. De Vincenzi explicó que actualmente estamos transitando una etapa de inteligencia artificial generativa, capaz de procesar y construir información a partir de datos estructurados y no estructurados. “Hoy, la inteligencia artificial en cierta forma está en una etapa de desarrollo medio, que sería la inteligencia artificial generativa, la cual simula la sinapsis de una célula cerebral y construye información sobre repositorios de información que vos tenés de hechos actuales o de datos que vos le das como suministro. Le podés tirar un PDF, un archivo digital, un video, y te va a dar la información”, explicó. Sin embargo, advirtió que ya se vislumbra una nueva etapa: la de la inteligencia artificial general, que opera con mayor autonomía. “Más que nuestro control, le damos direcciones y ella tiene una autonomía para decidir sobre ciertas funcionalidades”, señaló.
Consultado por la periodista Eugenia Ludmer sobre los límites de esta tecnología, De Vincenzi fue contundente: “¿Vos te subirías a un avión donde no sabés quién certificó y controla gran parte de la aeronave?”. Y advirtió que sectores críticos como el transporte, la energía o el agua estarán cada vez más gestionados por sistemas de IA, por lo que será imprescindible que el Estado regule y certifique estos procesos porque, según el presidente del Congreso, es un agente independiente que cuando se “dispara” empieza a construir información y a tomar decisiones.
Por su parte, el periodista Marcos Chicchirillo expresó cierta decepción con el lanzamiento de ChatGPT 5.0, a lo que De Vincenzi contestó: “Esperábamos esta inteligencia artificial realmente independiente, pero la verdad lo que hizo OpenAI fue ordenar la versión. No es la evolución que todos esperábamos, sino una reorganización más funcional y con menos errores”.
Un espacio para la reflexión y la democratización del conocimiento
El XXIII CIITI se desarrollará de forma virtual el 2 de octubre, pero contará también con dos eventos presenciales: el 9 de septiembre en la sede Rosario (Av. Pellegrini 1620) y el 25 de septiembre en Buenos Aires. “En ambas van a poder ver algunos demos, muchas cosas físicas porque le hemos dado forma de robots para que realmente puedan interactuar con los que quieran asistir”, adelantó De Vincenzi.
El Congreso, organizado por la Facultad de Tecnología Informática de la UAI y su Centro de Altos Estudios (CAETI), es un espacio de difusión, promoción y reflexión sobre la innovación tecnológica como factor de competitividad. Desde 2003, el CIITI se ha consolidado como un evento de referencia, con más de 6.500 asistentes en su edición anterior y una previsión de superar ampliamente esa cifra durante el presente año, proyectó De Vincenzi.
Entre sus objetivos se destacan: fomentar la articulación entre gobierno, empresas, universidades y centros de I+D, promover la formación científica de jóvenes, e impulsar la alfabetización tecnológica como derecho social. Asimismo, el evento se organiza en bloques temáticos donde se abordará la integración de la IA en educación, salud, industria y gobierno; emprendedurismo y management en empresas tecnológicas, avances en automatización y robótica autónoma; análisis de datos, IoT y machine learning; el impacto de la computación cuántica, big data y algoritmos en la economía del conocimiento; y las nuevas soluciones digitales y experiencias de usuario.
“El CIITI es gratuito y lo hacemos con la ayuda de muchas instituciones para democratizar el acceso a la información”, subrayó De Vincenzi. Y concluyó con una reflexión profunda: “Así como en el siglo XX no saber leer o escribir te convertía en analfabeto, hoy no tener competencias tecnológicas te deja fuera de la sociedad”.
La inscripción al Congreso ya está abierta y puede realizarse a través del sitio oficial: www.uai.edu.ar/ciiti.