“La inteligencia artificial es una herramienta más, es nuestra fiel compañera de trabajo”

En el programa El Protagonista, emitido por Televisión Regional de Rosario, el director de la carrera de Periodismo de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), licenciado Juan Mascardi, ofreció una profunda reflexión sobre el presente y futuro del periodismo en la era digital. Comunicador social, docente y especialista en comunicación digital, Mascardi abordó temas como el impacto de la inteligencia artificial (IA), la transformación de los medios y el rol de los periodistas frente a una sociedad cada vez más polarizada.

El director de la Licenciatura en Periodismo destacó que “la inteligencia artificial hoy es una herramienta más. Es nuestra fiel compañera para el trabajo diario”, señalando que mientras en los años 90 la llegada de Internet demoró lustros en popularizarse, la IA se ha instalado en meses. Según Mascardi, esa velocidad obliga a “tirarse al fango”, experimentar sin temores y repensar procesos productivos y patrones de consumo informativo.

Consultado sobre el estado actual de los medios tradicionales (televisión, radio y diarios), el comunicador apuntó que, si bien la televisión existe porque muchos la consumen y la radio tradicional mantiene su vigencia, el diario en papel perdió mucha fuerza. En el marco de esa caída, surgen canales de video online como Luzu TV y Olga, que ya reúnen más de dos millones de suscriptores en YouTube y captan el 8 % de la audiencia digital que se informa a través de ellos. “Hoy es más de entretenimiento, pero empieza a aparecer en las encuestas de consumo y nuevos formatos que años atrás no aparecían”, indicó

“El ecosistema informativo es hoy un bosque de pantallas”, resumió Mascardi. Subrayó que, pese a la diversificación, la concentración de poder sigue en manos de gigantes como Meta y Google, que controlan el flujo de datos y la monetización de contenidos.

 

Polarización, desconfianza y libertad de prensa

Apoyándose en el informe anual del Instituto Reuters y la Universidad de Oxford (Ver AQUÍ), Mascardi detalló algunos números alarmantes para Argentina: una caída de 26 puestos en el ranking mundial de libertad de expresión y un nivel de confianza en las noticias que descendió del 77 % en 2017 al 42 % en la actualidad. “Si uno de cada tres elecciones involucra al presidente y los ataques a la prensa se multiplican, el espacio para la tolerancia se achica”, advirtió.

El periodista recordó además datos de FOPEA: “La polarización política no solo está en la discusión parlamentaria, sino en el feed de cada usuario”, afirmó. Y agregó que un 65 % de los argentinos obtienen sus noticias a través de redes sociales, con un 40% que todavía acude a Facebook y un 12% que prefiere Twitter o X, aunque esta última cayó con respecto al período 2023 / 2024.

En este sentido, Mascardi reflexionó sobre la evolución de las plataformas: “Al principio, Twitter era una experiencia de inteligencia colectiva. Hoy las redes son aparatos comerciales de geolocalización: saben qué queremos antes de que lo deseemos”. Puso el foco en los reels de Instagram y TikTok, que dominan el 65% del consumo audiovisual breve. “La palabra ‘audiencia’ quedó chica; hablamos de ‘usuarios’, pero esos usuarios son personas reales con historias, necesidades y derechos”, subrayó.

 

La educación en la era de la IA

Acerca de cómo integrar la inteligencia artificial en la formación académica, Mascardi propuso “viajar 15 años atrás para no repetir debates estériles, cuando se discutía Wikipedia sí o Wikipedia no”. Reconoció que utiliza herramientas de chat en sus clases, pero insistió en la importancia de enseñar pensamiento abstracto, contextualización y habilidades blandas. “No podemos permitir que un algoritmo defina nuestra ortografía o confunda mayúsculas con minúsculas”, bromeó, para luego aclarar que el gran reto es mostrar cuándo conviene usar la IA y cuándo es imprescindible el pensamiento crítico.

A modo de cierre, Mascardi instó al sector a reforzar el vínculo con las audiencias: “Solo un 11 % paga por noticias en línea; el 34 % comparte contenido, pero todavía hay un déficit de responsabilidad compartida”. Para el director de carrera, el periodismo del futuro deberá equilibrar la innovación tecnológica con un compromiso social auténtico: “Contar historias no es un lujo: es una necesidad democrática. El talento y la ética siguen siendo el timón de esta profesión”.

Ver nota completa, cliqueando AQUÍ