Nuevas perspectivas sobre la salud desde la musicoterapia

El diario La Capital de Rosario publicó recientemente una nota de la docente Lucía Molinatto, profesora de la Licenciatura en Musicoterapia de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), en la que reflexiona sobre los enfoques contemporáneos de la clínica en musicoterapia y su vínculo con los procesos de salud.

En su artículo titulado “La clínica en musicoterapia y los procesos de salud”, propone una visión que se aleja de los modelos tradicionales y disciplinares, para pensar la salud desde una perspectiva estética. “La musicoterapia, como cualquier práctica del campo de la salud, se ha desarrollado bajo distintos lineamientos y posiciones teórico-metodológicas”, señala, y advierte que no se puede hablar de una única forma de ejercerla, sino de múltiples “musicoterapias”.

Desde su experiencia en la Sede Regional Rosario, la docente plantea que la clínica puede ser entendida como un “territorio estético”, donde lo nuevo se vuelve posible. En este sentido, afirma que “la estética alude a un pensamiento y a un posicionamiento sobre las formas de vida que se configuran en el territorio del arte”, y también a las transformaciones subjetivas que permiten nuevas maneras de estar y percibir el mundo.

Molinatto destaca que componer desde el arte implica una práctica de libertad, donde no se imponen reglas ni normas preestablecidas. “No se instruye en un hacer a los/as usuarios/as, sino que se co-construye con ellos/as”, explica, subrayando el carácter ético de esta postura.

La musicoterapeuta también cuestiona la idea de salud como sinónimo de normalidad o corrección. “Pensar la salud desde la estética posibilita comprender lo sano desarraigado de un sistema que lo determine y estructure”, sostiene, abriendo paso a formas de ser y vincularse que no estén sujetas a parámetros rígidos.

Finalmente, Molinatto concluye que el rol del profesional en musicoterapia es el de generar nuevas posibilidades que enlacen estas potencias con la vida cotidiana, “celebrando el movimiento como criterio de salud”.

El aporte realizado por la profesora en la divulgación pública de la musicoterapia representa un valioso aporte al debate sobre las prácticas terapéuticas contemporáneas y reafirma el compromiso de la UAI con la producción de conocimiento crítico y transformador en el campo de la salud.