Reforma constitucional en Santa Fe: “Estamos viviendo un momento histórico”

En un contexto de transformación institucional que marca un hito en la historia política de Santa Fe, el director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), licenciado Gastón Vargas, ofreció una entrevista al programa “Otro Día”, emitido por Radio Rivadavia Rosario, para analizar el proceso de reforma constitucional que se está llevando adelante en la provincia, con la participación de los convencionales electos por la ciudadanía.

“Claramente estamos viviendo un momento histórico”, dijo, aunque advirtió que este proceso “no ha llegado a calar hondo en la ciudadanía, parece no estar en la agenda del ciudadano de a pie”. Para comprender el presente, Vargas propuso mirar hacia atrás. Recordó que, desde el estatuto provincial de 1819 hasta la reforma de 1962, la participación ciudadana en los procesos constitucionales fue escasa. “Los convencionales constituyentes eran los propios diputados o legisladores de la legislatura santafesina”, explicó. Recién en 1961 se convocó por primera vez a una elección específica para convencionales, aunque el contexto político era complejo.

“La elección se había dispuesto para febrero del 62, pero se adelantó en un proceso muy turbulento. Recordemos que el peronismo estaba proscripto desde el 55, y todo ese proceso venía madurando un golpe de Estado que finalmente le va a pasar a Frondizi en el 62”, detalló.

La participación ciudadana en aquella reforma fue limitada, y según Vargas, el escenario actual plantea nuevos desafíos. “La participación para elegir convencionales constituyentes fue del 55%, y si se considera el padrón electoral total, apenas el 45% eligió a los legisladores que hoy están reformando la Constitución”, señaló.

Otro aspecto que preocupa al politólogo es la falta de paridad de género en la convención. “Todos los cargos en las comisiones están ocupados por hombres, salvo (Daiana Gallo) Ambrosis, que es la excepción que confirma la regla”, lamentó. Y agregó: “Uno de los momentos importantes de la historia política santafesina fue la paridad de género, lo que está bien, pero no aplica a la conformación de la Cámara de Diputados. Yo creo que eso se va a modificar en esta reforma”.

Vargas también puso el foco en el sistema electoral vigente, que considera desactualizado. “Los 50 diputados se votan según la reforma del 62, 28 quedan para la mayoría y 22 para la minoría, que se distribuyen según el sistema D’Hondt. Pero los convencionales constituyentes se eligieron bajo un sistema proporcional. Sería importante rever esto, más aún con la boleta única”, explicó.

 

Un nuevo diseño institucional

Vargas indicó que uno de los logros de la reforma de 1962 fue el fortalecimiento de los municipios. “Permitió que los pueblos dejaran de tener comisión de fomento para pasar a tener comisión comunal, y desarrollar una ley de municipios y comunas para su funcionamiento”, recordó Vargas. Sin embargo, considera que aún hay mucho por hacer en este sentido. “Gobernar en un pueblo por dos años es muy poco. Si las elecciones son anticipadas, los tiempos electorales se comen la idea de gestión. Debería haber mayor estabilidad”, opinó.

Desde la Escuela de Gobierno, Vargas impulsa una mirada más cercana a las realidades locales. “El año pasado hicimos una diplomatura en Política y Gestión Pública para el Desarrollo Local, y este año la repetiremos. Hay 365 distritos en la provincia, y cada uno es importante. Esta reforma debe reivindicar eso”, afirmó.

Otro de los puntos más sensibles del debate constitucional es la reelección del gobernador. Vargas no dudó en expresar su postura: “Me parece importante que el gobernador tenga reelección. Es la figura más importante de la provincia y no puede ser reelecto. Hay que ver si eso se ajusta a dos mandatos y después nunca más, o si se incorpora como una reelección a partir de la nueva Constitución”.

Además, subrayó la necesidad de adaptar la Constitución provincial a la nacional de 1994, incorporando pactos internacionales y derechos fundamentales. “En la Constitución deben estar establecidos esos derechos. Llegar a otros tipos de acuerdo genera mucha más estabilidad y más institucionalidad a ciertas leyes”, sostuvo.

 

Los desafíos del proceso democrático

A pesar de las críticas, Vargas reconoce que el proceso actual tiene características democráticas más sólidas que en el pasado. “Estamos en otro proceso. No hay proscripción de partidos, y la participación en distrito único, con elección proporcional, auspicia un proceso mucho más interesante”, valoró.

Sin embargo, advirtió sobre el riesgo de desconexión entre la política y la sociedad: “Me preocupa que la población cada vez tenga menos ganas de tener simpatía con lo que está pasando. La Constitución del 62 fue hecha por hombres que discutieron cosas de fondo, no la coyuntura electoral. Hoy deberíamos aspirar a lo mismo”.

A lo largo del diálogo, Gastón Vargas dejó en claro que la reforma constitucional en Santa Fe no es solo un ejercicio técnico o jurídico, sino un momento de redefinición del contrato social. Aunque la participación ciudadana es baja y los desafíos son múltiples, el proceso ofrece una oportunidad única para fortalecer la institucionalidad, modernizar el sistema político y reivindicar las realidades locales.

Para escuchar la nota completa cliqueá AQUÍ