Aprender a estudiar

El taller "Claves para aprender a estudiar" es un programa desarrollado por el Departamento de Apoyo a la Calidad Educativa destinado a los alumnos de primer año de todas las carreras de la Universidad Abierta Interamericana con el fin de brindar un soporte integral al ingresante durante esta etapa para favorecer su proceso de transición, permanencia y compromiso institucional, tanto social como académica.

La psicopedagoga Angie Donelly y la psicóloga Noelia Prieto integran el Equipo de Tutoría en la Sede Rosario, con la coordinación de la psicóloga Mariana Favale y la dirección de la especialista Martha Losio acompañan a los nuevos estudiantes en el paso a la vida universitaria y la superación de los desafíos que esto conlleva.

Para afrontar el comienzo del período lectivo se ha concebido este taller que aborda multidimensionalmente el tema del estudio, facilitando los procesos de transición y permanencia en la Universidad a través del andamiaje y fortalecimiento del proceso de alfabetización académica. Las estrategias psicopedagógicas y psicológicas que se brindan fomentan la autogestión del aprendizaje, el bienestar personal y el rendimiento académico, aportando al desarrollo integral de los estudiantes y la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje

 

- ¿Cómo surge el proyecto “Claves para aprender a estudiar"?

- Donnelly: El proyecto surge dentro del marco del Equipo de Tutoría, que en la universidad tiene como finalidad brindar un apoyo integral al ingresante durante esta etapa crucial. Para ello se propone facilitar la inserción y recorrido del estudiante de primer año frente a las demandas y desafíos que le presente la vida universitaria, promover mecanismos de comunicación fluida con los estudiantes, profesores y autoridades, focalizar las intervenciones en las problemáticas académicas y de socialización, priorizar la atención a estudiantes en probable riesgo de baja y trabajar sinérgicamente con profesores de primer año, asesores pedagógicos y directivos de carrera en base a objetivos definidos y compartidos.

Psp. Angie Donnelly

Por todo esto, para el período inicial del ciclo lectivo, se diseñó un taller que aborda de manera sistemática y práctica el tema del estudio, entendiendo que éste no se limita únicamente a la adquisición de conocimientos, sino que implica un proceso complejo que involucra diferentes dimensiones, convirtiéndose en un verdadero desafío de aprendizaje para todo ingresante.

 

- ¿Cómo recogieron esta necesidad de los alumnos?

- Prieto: Uno de los trabajos preventivos que hemos realizado este año son encuentros previos al inicio de clases con los ingresantes de todas las carreras, tanto grupales como individuales en donde hemos podido registrar las principales inquietudes, necesidades, expectativas que tienen al ingresar. El tema de la metodología de estudio fue una preocupación recurrente en los jóvenes con quienes estuvimos en contacto

Ps. Noelia Prieto

-¿Cuál es la estructura de este taller?

- Donnelly: El taller fue facilitado tanto en modalidad presencial como virtual, en diferentes horarios, intentando abordar todos los turnos y tratando de que el estudiante pueda elegir el horario y la modalidad que mejor se ajuste a sus posibilidades. En ambas opciones tuvimos buena convocatoria.

 

- ¿Existe un seguimiento posterior individual de los alumnos que participan?

- Prieto: Sí, no solo a los alumnos que participan sino a todos los estudiantes que planteen alguna necesidad particular. El objetivo del Equipo de Tutoría es ofrecer seguimiento personalizado a quien lo requiera. Además, a lo largo del año, se van ofreciendo diferentes talleres que favorezcan el cursado sobre temáticas transversales a todas las carreras. Por ejemplo, taller sobre manejo del estrés en los exámenes, comprensión lectora, o escritura académica. También charlas informativas sobre períodos importantes como las instancias de exámenes finales, en articulación con el sector de Bedelía.

 

- ¿Cuáles son las principales herramientas que se brindan en el taller “Claves para aprender a estudiar"?

- Donnelly: El taller se estructura en torno a cinco ejes fundamentales que apuntan a concretar su planificación y ejecución: Qué estudiar/para qué estudiar/cómo estudiar/cuando estudiar/dónde estudiar; trazando así un recorrido que permite significarlo como un verdadero proceso. Se trata a su vez de fortalecer a los estudiantes a través de distintas herramientas, para que asuman un rol proactivo en su propio proceso formativo. Se busca promover así una cultura del estudio basada en la autonomía, la motivación, la planificación como estrategia de aprendizaje, el ejercicio de la práctica, la responsabilidad y el compromiso que permitan el crecimiento personal y académico. En otras palabras, se intenta transmitir la idea de que "a estudiar se aprende". 

- ¿Cuáles son las dificultades que han detectado en los ingresantes?

- Prieto: La autonomía, cómo gestionar el tiempo de estudio, ya que muchos de los estudiantes trabajan; cómo planificar el estudio, optimizar el tiempo y lo que atañe a la comprensión lectora. Entendemos que el estudiante se enfrenta a todo un proceso de alfabetización académica que implica la revisión de saberes previos, la construcción de nuevos sentidos y la apropiación de conocimientos. Por eso cada uno lo transitará de una forma diferentes según su propia trayectoria formativa, su propio estilo de aprendizaje y sus propios obstáculos. 

 

- ¿Cuál es la devolución que tienen de los alumnos que participan del taller?

- Donnelly: La retroalimentación que en general tenemos es sumamente positiva. Creemos que valoran mucho estos espacios y que son muy necesarios. Muchos de los estudiantes que hacen el taller continúan luego profundizando individualmente con cada tutora aquella instancia que estén ejercitando o trabajando. Muchos también nos comentan que les sirve el taller para repasar aspectos o técnicas olvidadas o poco ejercitadas.

 

Contacto: Angie.Donnelly@uai.edu.ar - WhatsApp: +1176467499 ó NoeliaLucia.Prieto@uai.edu.ar – WhatsApp: +1176467498