La Escuela de Gobierno de la UAI comenzó a andar

Con la visita de los principales intendentes del sur santafesino, la Sede Rosario de la Universidad Abierta Interamericana relanzó este innovador espacio académico con el fin de aportar a la profesionalización de la gestión pública y el desarrollo estratégico de la Provincia y el país.

Los intendentes Pablo Javkin (Rosario), Roldiver Santacroce (Funes), Leonel Chiarella (Venado Tuerto) y Alberto Ricci (Villa Gobernador Gálvez) visitaron un Aula Magna colmada para, en el marco de la Escuela de Gobierno, dar inicio a un ciclo de encuentros denominado “Agenda Abierta” con el fin de abordar el eje “Federalismo y Desarrollo”, brindando una perspectiva regional a la reflexión sobre el desarrollo nacional contemplando a las economías locales, donde los gobiernos locales asuman un rol protagónico en la construcción de un país federal

La nueva Escuela de Gobierno, que la UAI pensó junto a Foedus Consultora, es un espacio destinado a la formación, capacitación, investigación y debate sobre los temas de interés público relacionados a la política local y nacional. Su presentación pública marca el punto de partida de una serie de propuestas abiertas a la comunidad, planificadas con el objetivo de brindar herramientas que promuevan la profesionalización de la gestión pública y la participación ciudadana en el debate democrático desde una perspectiva de desarrollo estratégico.

 

Pensamiento crítico e intercambio de ideas

En esta primera jornada de “Agenda Abierta” la licenciada Mónica Alesso, delegada superior de la Sede Rosario, recibió a los asistentes invitándolos a reflexionar sobre la necesidad de repensar el federalismo y el modelo de desarrollo nacional, poniendo de manifiesto la vocación de la universidad en la construcción de una sociedad más equitativa y cohesionada.

“Esta jornada es una manifestación clara del compromiso de la UAI, donde convergen el pensamiento crítico y el intercambio de ideas que son el corazón de nuestra Escuela de Gobierno”, afirmó agregando que “este encuentro es una oportunidad para fortalecer los lazos que nos unen como sociedad, reafirmando que el progreso colectivo es posible si trabajamos juntos”.

Por su parte, el doctor Fabián Lavallén Ranea (director de las carreras de Relaciones Internacionales y Ciencia Política) reveló que la Escuela de Gobierno es un proyecto interdisciplinario traccionado por las facultades de Derecho y Ciencias Políticas y Ciencias Económicas, surgiendo luego de un tiempo de diagnóstico, de recorrer la Provincia y de convocar a sucesivos conversatorios y debates políticos desde un lugar transversal. “Luego de esta etapa de diagnóstico, iniciamos una serie de tareas en materia de capacitación donde se fue integrando parte del claustro docente”, explicó

“Vamos a tener dos grandes dimensiones de trabajo, una de investigación con el apoyo del Centro de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la UAI y posteriormente otra anclada en extensión con capacitaciones y servicios”, aseguró. Explicó que la incorporación del alumnado de diferentes carreras le fue dando volumen al trabajo realizado permitiendo, posteriormente, la convocatoria a representantes de la política para participar en diferentes espacios de reflexión y debate.

Posteriormente se conformó el Grupo de Estudios del Paraná un espacio que reúne a un equipo de académicos, docentes y estudiantes para estudiar la dinámica política, social, económica y cultural de la región, anclando como eje de análisis el espacio de la provincia de Santa Fe, la región centro, y los procesos que acompañan a los países vinculados a la cuenca del Plata.

Finalmente, el Dr. Lavallén Ranea contó que a partir del trabajo realizado se desarrollaron dos diplomaturas, una sobre Políticas Públicas y otra sobre Desarrollo Comunal, anunciando también en octubre el comienzo de la primera edición de la Diplomatura en Política y Gestión Pública para el Desarrollo Local donde se abordarán las particularidades de la administración pública y la planificación política estratégica, las finanzas de los gobiernos subnacionales, la gestión de Gobierno Abierto, la seguridad pública y ciudadana, la comunicación política, el desarrollo sostenible y el diseño de políticas públicas.

 

Federalismo y desarrollo

El intendente de Venado Tuerto, Leonel Chiarella, felicitó a la Universidad por retomar el proyecto de la Escuela de Gobierno y contó las principales características del perfil productivo que tiene su ciudad, muy vinculado a lo agrícola y la industria metalmecánica.

“Vivimos pensando el federalismo y el desarrollo. El federalismo es una forma de organización política, como se organiza un estado, un acuerdo entre el gobierno central y los gobiernos locales sobre que atribuciones se concentran y cuáles se delegan”, aclaró y mencionó que en ese marco está el federalismo de las decisiones y el de los recursos, es decir cuánto aporta cada jurisdicción y cómo esto regresa en ingresos y obras. “La provincia de Santa Fe recibe 60 de cada 100 pesos que aporta. Además, carecemos de herramientas jurídicas para materializar lo que le federalismo pregona, con una legislación clara y que esto no quede al arbitrio de las personas”, sentenció.

En su intervención, el intendente de Villa Gobernador Galvez, Alberto Ricci, resaltó la iniciativa de la Escuela de Gobierno: “Me parece que es una oportunidad para desarrollar muchas iniciativas conjuntas”. Ricci describió que el perfil industrial de la ciudad se inició a partir de la instalación de grandes frigoríficos y un polo industrial integrado, así como la llegada de grandes ramales ferroviarios.

“El departamento Rosario tiene el PBI per cápita más alto del país. Como intendente, cuando viajamos a Buenos Aires, vemos que ese declamado federalismo no es lo que uno pretende. Vemos grandes obras que también nosotros necesitamos, y sufrimos ese destrato. Cuando elegimos nuestros gobernantes lo hacemos con la expectativa de vivir mejor”, confesó y aclaró que en Santa Fe el gobierno provincial coparticipa a los municipios y comunas el 13,8% de los recursos, mientas que en Córdoba se distribuye el 20% y en Buenos Aires el 18%. “Eso también se siente, necesitamos que sea más equitativa”, reclamó.

Seguidamente el intendente funense, Roldiver Santacroce, contó el notable crecimiento que su ciudad vivió pasando de ser una localidad de “fin de semana” a una de las ciudades más pujantes de la región, con un claro perfil productivo. “Cuando los pueblos no tienen las obras de infraestructura las sociedades no se desarrollan, y cuando no se desarrollan no vienen las inversiones, y cuando no vienen las inversiones no se generan puestos de trabajo”, apuntó.

“La provincia de Santa Fe representa el 24% de las exportaciones argentinas, pero no vuelve en recursos en la misma medida. Vivimos tiempos difíciles, muchos pensamos diferente, pero hay que tender puentes más allá de las diferencias que existirán siempre”, meditó y recomendó a los jóvenes presentes involucrarse en la vida política de sus comunidades porque “es la única manera de cambiar la realidad”.

Finalmente, el intendente Pablo Javkin repasó los orígenes del federalismo en la región recordando la constitución de la Liga Federal una confederación de provincias aliadas que incluyó a la actual República Oriental del Uruguay, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Misiones. “Ese modelo, que triunfó en Cepeda pero que se perdió en Pavón, es el que nos trajo hasta acá. Hoy estamos reconstruyendo la Región Centro, pero hay razones para pensar que la Argentina hubiera sido distinta, considerando dos cuestiones: cómo se hubiera distribuido la tierra y cuál era el modelo de desarrollo industrial”, destacó.  

“No se puede equilibrar el déficit fiscal sin invertir en infraestructura. Capital para el desarrollo posterior”, sentenció considerando que la Argentina tiene desalineada la inversión de los lugares donde se genera riqueza hacia los lugares donde se distribuye, citando como ejemplo la concentración poblacional existente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y las consecuencias sociales que este modelo genera.

También, enumeró lo que considera son los cuatro desafíos que enfrentan hoy las ciudades: el cambio climático, que modificará las lógicas urbanas; la “recesión democrática”, a la que definió como el retroceso de la democracia, el riesgo autoritario y la agudización de los extremos políticos; la revolución de la inteligencia artificial, que genera un profundo cambio productivo y en la lógica del trabajo similar a lo que fue la aparición de la electricidad; y la cuestión urbana, ya que Argentina tiene el 90% de su población viviendo en ciudades mientras que el promedio mundial es del 60%. “Los gobiernos locales serán la primera línea de gestión en el impacto de estos fenómenos, allí estarán las responsabilidades directas, pero los recursos están en el extremo opuesto”, aludió. 

“Me encanta que una Escuela de Gobierno dentro de una Universidad haya tomado como tema de inicio de sus actividades al federalismo que es, sin lugar a duda, el debate que viene. La cercanía y la distribución de los recursos es la única alternativa viable para hagamos realidad una Argentina desarrollada”, concluyó.