Lesión medular en América Latina: propuestas educativas y de investigación

Por Melina Longoni*

 

La lesión de la médula espinal (LME) es una enfermedad infrecuente pero devastadora causada por el daño de la médula espinal resultante principalmente de un traumatismo y, en menor medida, de una enfermedad degenerativa. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año, en todo el mundo, entre 250 y 500 mil personas quedan con secuelas discapacitantes después de una LME, en la mayoría de los casos producto de causas evitables como accidentes de tráfico, caídas o violencia

En América Latina, a pesar de las recientes mejoras científicas en la comprensión de la fisiopatología de la LME, así como el manejo agudo y crónico de sus complicaciones, sigue teniendo una variabilidad desproporcionada en los resultados funcionales entre países, con peores indicadores en estados con menores recursos.

No hay datos estadísticos publicados confiables sobre la incidencia y prevalencia de LME en Latinoamérica. Además, existen fuertes componentes culturales que determinan las características sociodemográficas de la población afectada y, por tanto, el tipo de tratamiento que reciben.

El comité de las Américas de la Asociación Americana de Lesiones Medulares (ASIA por sus siglas en inglés), nació como un proyecto destinado principalmente a brindar información y generar redes de trabajo con el fin de llevar el conocimiento y comprender mejor las realidades de los profesionales que trabajan con las personas con LME en la región.

El Comité para las Américas tiene un núcleo activo de miembros. Actualmente existen 6 grupos de trabajo de diferentes disciplinas de salud relacionadas con la alteración medular (médicos especialistas y residentes de medicina física y rehabilitación y médicos de carreras afines, kinesiólogos, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicólogos y enfermeros) que interactúan en reuniones mensuales de capacitación y discusión de casos clínicos, de los que participan alrededor de 400 profesionales de más de 15 países de América Latina, Estados Unidos y España.

En conjunto con la formación, el comité intenta dar respuesta a la necesidad de información de calidad, fehaciente y basada en evidencias, por lo que se tradujeron 19 guías de atención primaria para profesionales que atienden a personas con LME, de acceso gratuito que, al momento, han sido descargadas aproximadamente 11.000 veces, lo que denota una clara necesidad de este tipo de información.

Otra de las tareas del grupo es la realización de trabajos de investigación que puedan echar un poco de luz a los panoramas locales en lo que refiere a esta problemática. Desde el año pasado a esta parte la producción de trabajos de investigación en el área ha ido aumentando, y aún siguen desarrollándose. 

Como futuras direcciones, el comité, tiene su foco en las carreras de grado relacionadas con la salud para poder ofrecer herramientas a los profesionales jóvenes con el fin de mejorar la atención de los pacientes y así poder brindar una mejor calidad de vida a estas personas.

 

* Graduada de la Carrera de Medicina – Sede Rosario. Docente de la Maestría en Cicatrización de Heridas y miembro del equipo de investigación de la UAI.

Especialista en Medicina Hiperbárica, medicina física y rehabilitación.

Presidente del comité AMLAR-Res. Vice - chair del comité de las Américas de la Asociación Americana de Lesión medular (ASIA)