Entrevista al Secretario Académico de la Maestría y de la Especialización en Investigación Clínica Farmacológica

La Universidad Abierta Interamericana ofrece entre sus posgrados la Maestría en Investigación Clínica Farmacológica y la Especialización en Investigación Clínica Farmacológica.

La Maestría aspira a formar profesionales especializados aptos para insertarse en las áreas de investigación de las autoridades regulatorias, de la industria farmacéutica, en empresas privadas de investigación y en instituciones asistenciales públicas y privadas.

Por otro lado, la Especialización se llevará a cabo de manera online a través de UAI Online. El programa se ha diseñado con el objetivo de que sus graduados puedan resolver los problemas que plantea el ejercicio de la investigación clínica en cualquiera de sus aspectos, buscando una combinación equilibrada entre teoría y práctica.

Ezequiel Klimovsky es el Secretario Académico de ambos posgrados, nos comunicamos con él para que nos de más información sobre ellos.

¿Qué es la Investigación en Clínica Farmacológica?

La Investigación Clínica Farmacológica es la investigación que se hace con personas (por eso clínica, a diferencia de la investigación básica que se hace con animales o es “in vitro” en el laboratorio), y es farmacológica porque se refiere a la investigación con personas para el desarrollo de nuevos medicamentos. Por eso, el ámbito de la investigación clínica es el consultorio, el hospital, y no el laboratorio. Nuestro símbolo no es el microscopio, nuestro símbolo es el/la profesional con su guardapolvo acompañando a un paciente que está sufriendo y que busca nuevas alternativas para tratarlo.

¿De qué manera se puede relacionar el posgrado con lo que está sucediendo con el COVID-19?

Justamente, en estos momentos tan especiales y difíciles para el mundo es cuando podemos ver que la población toma conciencia de la necesidad y la importancia de la Investigación Clínica Farmacológica. Quizás en la situación normal, cuando uno habla con la gente y le cuenta a qué se dedica lo primero que surge es el mito “Uh, usan a los pacientes como conejillos de Indias”. Que obviamente no es cierto, nunca las personas que participan en investigaciones son “conejillos de Indias”, porque cuando empiezan a participar firman un consentimiento informado, libre y esclarecido después de un proceso sumamente profundo de explicación. Y durante toda la investigación tienen derecho a retirarse cuando quieran. Pero, lamentablemente, hay mucho prejuicio sobre el tema. Y eso en general vemos que se supera en dos situaciones: cuando uno mismo está enfermo y se da cuenta de lo valioso e importante que es tener tratamientos adecuados y cada vez mejores. Y por otro lado, en situaciones como esta, cuando toda la sociedad se da cuenta de lo importante que es desarrollar medicamentos para las enfermedades que nos aquejan. 

¿Cómo cree que está procediendo el gobierno respecto a las medidas tomadas frente a la pandemia?

No puedo opinar mucho sobre ese tema porque no soy Infectólogo ni Epidemiólogo. Pero desde ya, que es sumamente valioso que exista un Comité de Expertos que asesore, y que las medidas que se toman, sean las aconsejadas por los científicos.

Justamente eso es lo que nosotros en las carreras de posgrado venimos enseñando desde hace casi 20 años: la mejor manera de tomar decisiones, ya sea en medicina asistencial (ante el caso individual) como en salud pública, que es cuando las decisiones se basan en la evidencia científica y no en la opinión de un médico, que puede estar limitada a su experiencia personal, sino a lo que la evidencia de la investigación médica que se hace acá y en el mundo nos indica.

Quizás esta pandemia, tenga un pequeño y mínimo beneficio secundario: que la sociedad en general, y la clase política en particular, saque de su mente los prejuicios instalados hacia la investigación de medicamentos y empiece a entender su importancia para nuestra salud.

Como escribió hace 15 años una bioeticista norteamericana, Rosamond Rhodes, dado que cuando nos enfermemos, todos y todas vamos a pedirle al médico que aplique en nosotros lo mejor de la ciencia médica para tratarnos, todos y todas deberíamos contribuir al avance de la ciencia médica. Por eso ella sugiere que todos deberíamos alguna vez ser personas que participemos en una investigación

¿Qué tipo de profesionales se formarán en los posgrados?

Los profesionales que se forman en los posgrados son aquellos que se necesitan para llevar adelante una investigación, para gestionarla desde el lugar del que patrocina o para controlarla desde el estado.

Por eso se forman en nuestros posgrados investigadores con sus equipos (coordinador de estudios, enfermero/a, bioquímicos/a, nutricionistas, kinesiólogos/as) así como monitores de ensayos clínicos, que son los que supervisan la investigación, miembros de Comités de Ética en Investigación o funcionarios de la ANMAT. 

Realmente estamos muy orgullosos de nuestros posgrados. La Maestría en Investigación Clínica Farmacológica se inició en el año 2003, dirigida y creada por el Dr. Pablo Bazerque, recientemente fallecido, que fue una eminencia que creó la ANMAT, autoridad indiscutida en el mundo en el área de control de medicamentos. Y ya son 18 años de trabajo ininterrumpido, desde el año 2012 a cargo del Dr. Roberto Lede, investigador de largos años de experiencia y actualmente jubilado después de haber llegado a ser sub-director de la ANMAT. 

¿Cómo será la inserción laboral con la que contarán los egresados?

El área de la investigación clínica farmacológica está en constante crecimiento desde los últimos 25 años, excepto un breve período de disminución entre el 2006 y el 2010.

Realmente, como dijo el presidente en su declaración del 29 de marzo, cuando prolongó la cuarentena, es un orgullo que Argentina haya sido elegida entre los 10 países en que se van a hacer nuevas investigaciones para desarrollar medicamentos o vacunas para el COVID-19.

Esto es gracias a los recursos humanos de excelencia que tenemos en nuestro país. Esto no es desde ahora, pero debemos seguir contribuyendo a ello. Argentina fue de punta en investigación en salud, no es casual que tengamos 3 premios Nobel argentinos en áreas de ciencia. Seguimos siendo pioneros cuando en el año 1994 se formó la ANMAT, primera agencia reguladora de Latinoamérica, y en los últimos años la investigación de medicamentos ya fue reconocida como un área importante de desarrollo tanto por Mauricio Macri como ahora en esta situación particular por Alberto Fernández.

La investigación en salud en general y la investigación de nuevos medicamentos y vacunas supera la grieta: es buena para todos, independientemente de la ideología o preferencia política. Y nosotros hemos colaborado con nuestro pequeño granito de arena a ese logro, primero con la Maestría y desde hace dos años también con la Especialización A Distancia en Investigación Clínica Farmacológica.

Realmente esto nos enorgullece. La Maestría son dos años de estudio en profundidad sobre Investigación Clínica Farmacológica, hay muy pocas similares en el mundo. Y la Especialización A Distancia es la primera en Latinoamérica en su tipo

¡A todos los que estén interesados en este tema, serán bienvenidos!