“Lo que le recomiendo a los alumnos es que se visibilicen”

Laura Duran es una periodista que trabajó mucho tiempo en radio, televisión y también colaboró con distintos medios de comunicación digitales. Realizó el Posgrado en Periodismo Digital de la Universidad Abierta Interamericana en 2014, y actualmente trabaja en Amnistía Internacional, una organización de derechos humanos, presente en más de 160 países.

Nos comunicamos con ella para que nos cuente un poco más sobre su historia.

¿Por qué decidiste estudiar ese posgrado?

Decidí estudiar ese posgrado porque es uno de los pioneros. Yo soy licenciada en ciencias de la comunicación, tengo una tecnicatura en periodismo y sentía que me faltaba fortalecer la pata digital. De cara a mi carrera laboral, estaba trabajando como editora en un medio de comunicación digital y era como adelantarse a las tendencias que venían a nivel laboral

¿Qué es amnistía internacional?

Es una organización de derechos humanos que está presente en más de 160 países y territorios. Es la organización de derechos humanos más grande del mundo. Tiene la posibilidad y la capacidad de cambiarle la vida para mejor a las personas. Me gustaría mencionar el caso de Larisa. Ella es una mujer ucraniana que quedó atrapada en ese país en medio de la guerra, junto a su hija Sofía de 4 años. Gracias de ella logramos mover un montón de recursos humanitarios para que esta familia pueda venir a Argentina. De esa manera la familia se puede reinsertar, Sofia puede volver la jardín y Larisa puede volver a trabajar. Amnistía Internacional es una organización independiente a nivel político y económico y lucha para que las personas puedan acceder a los derechos humanos

¿Cuál es tu trabajo allí?

Yo soy la Directora de Comunicación y Prensa de Amnistía Internacional Argentina. Mi trabajo es comunicar las campañas de derechos humanos de la organización, hacer trabajos con medios, llevar adelante los mensajes en redes sociales, establecer lineamientos comunicacionales para los voceros. También establezco los vínculos con otras secciones y otros países.

¿Cómo conseguiste ese trabajo?

A fines del 2015 el periodismo, desde mi trayectoria, no estaba pasando su mejor momento y quería ver la posibilidad de ver otros entornos donde desarrollarme a nivel profesional y comunicacional. Una colega me dijo que en Amnistía Internacional estaban buscando a una persona en comunicación. Yo ya trabajo en radio con periodismo judicial, por lo que tenía un backround del derecho. Pasé por todos los protocolos y entrevistas, y así fue como ingresé en febrero de 2016.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Lo que mas me gusta de mi trabajo es que la organización cambia la vida de las personas para bien, y que logra educar a jóvenes y futuros lideres en lo que es el acceso al derecho, que conozcan las herramientas y se empoderen. Es satisfactorio trabajar un lugar donde se logran cambios, donde se toman diversas causas. En la organización todos nos ponemos un objetivo, que es mejorar la vida de una persona.

¿Qué le recomendas a los alumnos que están comenzando con el posgrado?

Lo que le recomiendo a los alumnos es que se visibilicen, que muestren su trabajo, que no quede en “me gustaría trabajar en tal lado”, sino que se muestren, que mantengan activo su LinkedIn. Las palabras son bellas, pero las personas tienen que ver trabajos concretos.

¿Cómo ves la comunicación en Argentina? ¿Fue evolucionando para bien o para mal?

La comunicación es un campo en constante movimiento. En algunas cosas hay signos de herramientas y de potencialidades, signos positivos, como el acceso directo al mensaje. A través de las redes sociales las personas pueden mostrar una problemática y visibilizarla. En ese sentido, la caída de la mediación genera accesos con menos barreras. Por otro lado, como signos preocupantes creo que el avance del discurso de odio nos pone en el centro del debate sobre si se tiene que limitar la libertad de expresión, si se puede decir cualquier cosa o no. Allí hay una alarma de preocupación. Por otro lado, la concentración del mapa de medios que tienen más capacidad económica resta la pluralidad de voces. Y el esquema de la objetividad, muchos dicen ser objetivos, pero es una mera utopía.

¿Qué pensas de que la gente se informe por Twitter?

Twitter hoy por hoy es una plataforma a la que se puede acceder directamente. La fuente de información depende de la calidad. Como usuario, siempre es bueno tener una variedad de voces, siempre teniendo en cuenta que en esa red social hay cuentas falsas, o el avance de los discursos de odio.

Desde tu rol, ¿cómo crees que se pueden controlar las fake news?

Es muy desafiante esta pregunta. Es muy difícil. Una vez que la noticia falsa se esparce es muy difícil estar atento a la capacidad de daño que puede hacer. Pero lo mejor es contrarrestarla con hechos y cifras y acudir a esas personas que están interesadas en esas noticias falsas.