Noticia Destacada

CIITI 2018 en Rosario: “Hoy la tecnología tiene la capacidad de pensar por sí sola”

Una nueva edición del Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática (CIITI) de la Universidad Abierta Interamericana llegó a Rosario para debatir durante todo el jueves 1 de noviembre los temas que más preocupan en el ámbito tecnológico.

El evento más importante del país en materia tecnológica ya es Trending Topic en Twitter y cuenta con la presencia de al menos 1400 personas que se acercaron al Aula Magna de la sede de la UAI en la calle Pellegrini.

¿Hasta qué punto llegó el conocimiento de las máquinas y hasta donde podría llegar?, es una de las tantas preguntas que especialistas en Robótica Aplicada, Big Data, Cibercultura, Managment, Inteligencia Artificial, Seguridad Informática, Videojuegos, etc, responderán hoy en este CIITI 2018.

El Presidente del Congreso y Decano de la Facultad de Tecnología Informática de la UAI, Dr. Marcelo De Vincenzi, adelantó en diálogo con Radio Mitre Rosario de qué se trata el eje temático de esta edición: Hacia la singularidad de la Tecnología Informática, horizonte de autosuficiencia.

El eje temático de este año es muy importante porque se centra en la singularidad de la Tecnología Informática, es decir, la capacidad de la tecnología de trabajar de manera independiente a los seres humanos que la creamos. Hoy esta tecnología tiene la capacidad de pensar, de administrar información a través de Big Data, un montón de cosas que son interesantísimas para nuestra vida cotidiana”, explicó.

El además vicerrector de la universidad dio un discurso inaugural para dar comienzo al ciclo de charlas con decenas de disertantes especializados. Allí, aseveró que el objetivo es reflexionar. “Vivimos en una revolución tecnológica, la cuarta revolución industrial para decirlo de una forma, donde estos avances tecnológicos avanzan a pasos acelerados y si no reflexionamos al respecto, probablemente quedemos afuera de esta incorporación. Todas las transformaciones requieren un esfuerzo tanto del Estado, como de las universidades y las empresas”.

En esa misma línea, agregó: “Hoy el poder está en el individuo. Hace unos 20 años, cuando me casé, yo le pedí la mano al padre de mi esposa. Y uno dirá hoy ´que raro´. Hoy eso mismo sería algo fuera de serie, poco común, porque hoy el poder lo tiene el individuo y no la familia. Hoy la información le llega directamente al individuo. Tenemos que ser conscientes de que la tecnología nos puede ayudar para mucho más”.

En referencia al alcance de conocimiento de la tecnología, argumentó que cuando hablamos de un robot, solemos pensar en un humanoide, pero un robot también puede ser uno financiero, uno que maneje un porfolio financiero. Como ejemplo, contó que en 2013 se difundió un fake que afirmaba que Barack Obama había muerto. Eso produjo una drástica caída en la Bolsa de 136 billones de dólares y los robots financieros (que trabajan en nanosegundos) hicieron que la Bolsa cayera estrepitosamente. “En solo veinte minutos, se recuperaron los 136 billones de dólares y encima se ganó más. Gente que tenía dinero en la Bolsa, se quedó sin plata por 20 minutos y a lo mejor ni se enteró. Muchos de los procesos de nuestra vida cotidiana, son manejados por computadoras”, afirmó.

Otro ejemplo –añadió- son los autos autónomos o los aviones, cuyos pilotos lo único que hacen es despegar y aterrizar. “La intervención humana es cada vez menor. Estamos en una tendencia de delegar aquellas tareas rutinarias a las máquinas, mientras que a nosotros nos queda más tiempo para crear. Y cuanto más lo hagamos, quizá hasta pasemos de trabajar de 9 hs a 6 hs con un mismo nivel de rendimiento ya que la máquina nos reemplazará en esas actividades”, precisó.

Por último, aclaró que la resistencia humana al cambio es normal. “Es por esto que es importante, para no generar temor ni incertidumbre, que se trabaje de manera articulada entre el Estado, las universidades y las empresas para que la gente pueda reinsertarse en ese mundo digital, virtual, en este mundo 4.0 que se está viviendo y que podamos reincorporarnos, remodelar nuestro trabajo. Quienes tengan trabajos rutinarios serán los más amenazados de ser reemplazados por las máquinas, al igual que los puestos puramente intelectuales que impliquen búsquedas precisas de información”.

De Vincenzi, usó como ejemplo la funcionalidad de los nuevos videojuegos y argumentó: “Hoy los videojuegos van alternando los sucesos en función de cómo jugamos, es decir, tienen capacidad de hacerlo y eso es lo que llamamos machine learning, cuando la máquina aprende de la máquina, algoritmos genéticos que se autocrean sobre la base de la utilización. Por ejemplo, cuanto más usamos los asistentes de nuestros celulares, más aprenden y más útiles son”.