Noticia Destacada

Se realizó en la UAI el AWSome Campus Educación 2024

El jueves 13 de junio, de 9 a 12 horas en el Aula 3101 de la localización Centro (Av. San Juan 951, CABA), se llevó adelante el encuentro denominado “AWSome Campus Educación 2024-UAI”, una actividad dirigida a directivos de instituciones educativas y decisores de implementación de infraestructura en la nube. Tuvo como objetivo presentar la experiencia educativa con AWS y se dio a conocer el caso de éxito de la Universidad Abierta Interamericana. También se mostró el potencial de la IA en educación. Además, tuvo a decenas de participantes que siguieron la jornada de manera virtual.

Organizado por Amazon Web Services (AWS) y la Facultad de Tecnología Informática de UAI, el primero en darle la bienvenida a los presentes fue el Dr. Marcelo De Vincenzi, Decano de esa Facultad y Vicerrector de Gestión y Evaluación. "Si un repositorio es afectado, dañado, atentado o alterado, condiciona a la red de negocios de cualquier institución. Entonces, esta decisión fue bastante importante para nosotros y queremos compartirla con ustedes", comenzó.

El Dr. Marcelo De Vincenzi y Candelaria Milano Molina.

"A través de Amazon, que nos llevó a que viajáramos a Arizona State University para ver qué es lo que nosotros teníamos y cuál era el potencial de lo que podríamos llegar a generar. No fue una decisión fácil, salir de la zona de confort es difícil, pero avanzamos. Amazon nos presentó a CloudHesive, un partner con el cual trabajamos muy bien en poder implementarlo", destacó.

La primera ponencia del día se tituló "De la Nube a las Aulas: Mejorando la experiencia educativa con AWS y su red de partners", que estuvo a cargo de Candelaria Milano Molina, Gerente de Alianzas de AWS. "Este evento lo hacemos en varias ciudades, donde presentamos qué soluciones hay en la nube para las universidades. Trabajamos mucho con los partners que atienden esta industria y conocen los desafíos, necesidades y que desarrollan soluciones", destacó.

Ella dio paso a la presentación de Esteban Etcheverry, SEO y cofundador de Aulasneo, quien junto a su socio Andrés González, responsable de tecnología de esa empresa, presentaron su caso y cómo la nube ayudó a desarrollar esta empresa que tiene presencia en países de todos los continentes.

El segundo panel de la mañana.

El segundo panel lo conformaron el propio Dr. De Vincenzi junto a Mariano Curros, Gerente de Sistemas de la UAI y Red VanEduc, y María José Peña Aranda, quien lidera la vertical de educación de Latinoamérica de CloudHesive, partner premiere de la nube de AWS.

"Implementamos y desarrollamos todos los proyectos cloud sobre la nube de AWS. Vinimos a hablar de cómo la nube, particularmente la de AWS, está apalancando la transformación digital y la modernización de las instituciones de educación superior. Estamos exponiendo el caso de éxito de la UAI y cómo lograron migrar a la nube y modernizar sus plataformas", destacó la especialista.

A su turno, el decano de la Facultad de TI contó que antes de la pandemia ya se evaluaba migrar los servidores a la nube, pero que estaban buscando a un servicio que les permitiera "flexibilidad para poder adaptar el modelo de negocios, ir creciendo y trabajar". "Vimos en CloudHesive una oportunidad de partnertship. No buscábamos un proveedor, esa no es nuestra forma de trabajar. Nos gustó mucho el poder entender que tenían la paciencia en adaptarse a nuestro modelo de negocios"

Por su parte, Mariano Curros detalló que la implementación no fue fácil y dijo que hay que estudiar lo que uno está haciendo en un momento clave como ese. "En esta migración hemos visto desde latencia de disco hasta cosas mínimas del protocolo CIP, ventanas y cosas que uno en el día a día no las ve, pero en la exigencia del momento la necesitabas. En diciembre se firmó el contrato y el 15 de enero habíamos mudado los servidores. No es lo común. Nosotros migramos toda nuestra carga crítica, no había posibilidad de migrar una parte: era todo o nada", relató.

Beto Ortega. 

Cerrando la jornada se presentó Beto Ortega, Gerente de Cuentas del Sector Público de AWS, quien expuso sobre "Tecnología Educativa del Futuro: Explorando el Potencial de la Inteligencia Artificial en Educación". "Sin datos no hay Inteligencia Artificial", definió, y dijo que AWS brilló desde que nació en cómo habilita a manejar datos de una manera que no era posible en la industria.

"En los próximos dos años vamos a generar la misma cantidad de datos que generamos en toda la historia de la informática desde que nació y volverá a pasar en los siguientes. El punto es cómo vamos a manejar este mosntruo", siguió.

La importancia de que los alumnos accedan a este tipo de eventos en su Facultad

Antes de que comience la jornada, los invitados hablaron sobre qué significa para los estudiantes y ellos poder realizar este tipo de charlas en un ambiente como el de la Universidad. "Para nosotros, poder hacer esto en la UAI es diez mil veces mejor que hacerlo en un salón alquilado y que no tenga nada que ver con la educación. Uno de los mayores desafíos que tiene la industria es cómo vamos a cubrir la brecha de talento que tenemos para adelante. Creo que hay que estar acá y que no solamente quede al alcance de gente de la industria, sino de los alumnos que les interese. Me parece clave", rescató Ortega.

Por su parte y en coincidencia, Peña Aranda planteó que es un gran aporte "que la universidad se preocupe de esto y les de a los alumnos acceso, porque hoy estamos en un mundo cada vez más conectado donde los estudiantes exigen que sus instituciones estén conectadas, que sean modernas y que tengan ecosistemas que funcionen de manera integradas".

Por último, Milano Molina dijo que es algo "muy bueno". "Es importante, nosotros realizamos charlas específicas en la que les explicamos sobre tecnología de la Nube, Inteligencia Artificial y demás. Ya estamos coordinando para hacer una específica para ellos", destacó.