Un aporte al desarrollo exportador de Santa Fe

Hasta el 21 de noviembre podés sumarte a la jornada “Contribuciones del sector científico local al desarrollo exportador de las pymes santafesinas”, que se llevará a cabo en los salones de la Federación Gremial del Comercio e Industria (Córdoba 1868, Rosario), inscribiéndote gratuitamente en https://forms.gle/C9XC2FTqswKPBwYb7

Esta actividad marcará el inicio del proyecto de “Fortalecimiento y potenciación de la Red Territorial de Innovación Región Sureste”, que lleva adelante por la Universidad Abierta Interamericana (UAI) junto al Polo Tecnológico de Rosario, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Unión Industrial, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Federación Industrial, entre otras organizaciones de la región.

La jornada tendrá lugar el jueves 23 de noviembre, de 9:00 a 15:00 hs., con el fin de discutir distintas problemáticas que afectan al sector industrial y que requieren del apoyo científico para su solución. Constará de una charla introductoria para la presentación de las problemáticas, tres mesas redondas que funcionarán en paralelo, coordinadas cada una por un especialista, entre ellos el Lic. Paulo Lanza (Director de la carrera en Comercio Internacional), y en las que se generará un espacio de intercambio entre los empresarios y los investigadores, para orientar acciones futuras. Por último, habrá una puesta en común de las conclusiones y los pasos a seguir.

“Fortalecimiento y potenciación de la Red Territorial de Innovación Región Sureste” es un proyecto interdisciplinario, financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que busca desarrollar un mapeo integral del ecosistema científico, tecnológico y de innovación de la región sureste de la provincia de Santa Fe que ayude a generar y construir información al momento dispersa o incompleta. Se plantea relevar tanto oferta como demanda, de investigación, proyectos y programas en marcha, capacidades, infraestructura, recursos humanos, instituciones públicas y privadas, agencias o unidades I +D, entre otros puntos. Este trabajo tiene como finalidad, elaborar un banco de datos sistematizado que contenga información precisa, detallada y actualizada de los aspectos mencionados, el cual se compartirá con las instituciones involucradas y luego se hará accesible a toda la población.

 

EJES PROBLEMÁTICOS

Las mesas serán organizadas en torno de los siguientes ejes de discusión:

 

1- TECNOLOGÍAS PARA INTELIGENCIA COMERCIAL – Coordinada por el Lic. Paulo Lanza, experto en Comercio Internacional, director de la carrera de Comercio Internacional (UAI)

La inteligencia comercial a nivel internacional de bienes y servicios requiere el procesamiento de una gran cantidad de datos para poder realizar la prospección de clientes a nivel global y tomar decisiones comerciales en cuanto a qué países abordar, quiénes serían los clientes potenciales, y cuál sería el precio target ideal. Para ello, hoy se trabaja con herramientas como Excel o PowerBi, aunque de aquí a algunos años la tecnología artificial podría utilizar Big Data para analizar no solo las importaciones y exportaciones de un país y una posición arancelaria específica, sino que podría procesar toda la información de todas las posiciones arancelarias de todas las operaciones de todo el mundo y darnos una perspectiva más clara y rápida.

¿Qué avances hay en la ciencia de datos que puedan aportar a esta problemática? ¿Qué nuevas perspectivas e ideas son necesarias para construir sistemas de inteligencia comercial para el comercio internacional más accesibles y eficaces para las empresas y en especial las PYMES? Estas son algunas de los interrogantes que pretendemos desarrollar en este conversatorio. Si tenés una empresa o formas parte del sistema científico tecnológico de la ciudad y región, te invitamos a participar.

 

2- ESTRATEGIAS DE DESCARBONIZACIÓN PARA PYMES – Coordinada por el Mg. Alberto D. Rosandi, director de servicios en DITSA- Diseño, Innovación y Tecnología Sistemas Abiertos

Para avanzar hacia la descarbonización de nuestras cadenas productivas y cumplir con el Pacto Verde Europeo en nuestra región, es esencial comprender la situación actual de los sectores productivos y el contexto que influye en la descarbonización. Esto implica llevar a cabo análisis, estudios, adoptar tecnologías y políticas que se adapten al cambio climático, al tiempo que fortalecen nuestra competitividad. Además, es fundamental reconocer el papel crucial de nuestros técnicos y científicos en apoyo de las Pymes. Establecer un Modelo de Descarbonización no solo es una cuestión de responsabilidad ambiental, sino también una estrategia inteligente para toda nuestra sociedad.

 

3- PETRÓLEO Y GAS: Fortalecimiento a PyMES en el desarrollo de productos y servicios para proveer al sector. Coordinada por el Prof. Catriel González, director general de la Dirección General de Asistencia Técnica-Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, Santa Fe

Las industrias santafesinas tienen una representación sumamente importante en el sector de Gas y Petróleo. Han sabido aprovechar el know how agroindustrial como ventaja competitiva en el negocio petrolero. En esta cadena de valor es sumamente importante fortalecer a las PyMES en el desarrollo específico de productos y servicios que se adapten a las condiciones necesarias para ser proveedores. Desde la DAT abordaremos la temática a partir de un caso en el que realizamos un estudio que permitió hacer los ajustes necesarios para minimizar el riesgo y llevar seguridad no sólo al cliente sino también a la población cercana a las explotaciones petrolíferas.